I. Nivel Académico
Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, opción Ciencia Política
II. Asignatura
Políticas Económicas de México
Materia obligatoria del Plan de Estudios
Semestre: sexto
Área: analítica
III. Unidad Temática
Unidad I. Función del Estado en la Economía
IV. Contenidos
a) El papel del Estado en la Economía
b) Del Estado interventor, al promotor y regulador
c) Las funciones económicas del Estado
d) Rectoría económica
V. Proyecto
Entendamos Conceptos y Construyamos bases comunes
VI. Población
Generalmente, los grupos de esta asignatura están conformados por 25 a 30 alumnos. Es posible que este proyecto se realice de forma colaborativa, para lo cual se deben formar equipos de cuatro personas.
VII. Duración
Es necesario destinar un total de 4 hrs. para realizar este proyecto.
VIII. Propósitos
El objetivo de esta Unidad es identificar cuál es el debate contemporáneo en torno al papel que el Estado debe asumir en la conducción de la economía de un país. Para ello, se distinguirán las diversas etapas históricas que definen a un Estado como interventor y rector de la economía, así como entre las funciones interventoras, promotoras y reguladoras del Estado.
IX. Habilidades digitales
1. Búsqueda de información específica, a través de la navegación en páginas de Internet
2. Consulta de Diccionarios especializados accesibles en la red
3. Acceso a material audiovisual que puede complementar los objetivos de la Unidad temática
4. Conocer y escuchar a grandes personalidades de la economía mundial
5. Manejo de procesador de textos
Con base en el Modelo de Madurez, nivel básico y avanzado, se destacan:
Uso de Internet. Como fuente de información y recurs:
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales
Presentación de información y procesamiento de datos:
Ca1.1 Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía.
X. Materiales
Para realizar este proyecto será necesario que cuenten con el siguiente material, equipo y fuentes de información:
Una computadora con un procesador de textos, de preferencia Word, para elaborar la reflexión escrita solicitada; con el Programa Real Player para ver videos; y, con acceso a Internet
Revisar la entrevista con Barry Eichengreen del 4 de febrero del 2009 Historical Perspective on the Global Economic Crisis, que aparece en Conversations with History.
XI. Actividades
Actividad 1. Es importante familiarizarse con el uso de conceptos básicos para estudiar la política económica y a partir de ello, construir bases comunes para intercambiar nuestras ideas y reflexionar sobre los temas relacionados con este campo de estudio. En esta primera actividad, debes navegar en Internet para responder lo siguiente:
¿Qué es la Política Económica?
¿Cuáles son sus principales componentes? Describan al menos tres que consideren los más importantes
Actividad 2. Escuchen la entrevista con Barry Eichengreen del 4 de febrero del 2009 Historical Perspective on the Global Economic Crisis, que aparece en Conversations with History en el Link:
http://www.youtube.com/watch?v=2gPG6dHHafU
En esta conversación, se discute sobre algunas responsabilidades gubernamentales en la estabilidad del sistema monetario internacional. Se comparan ciertos indicadores fundamentales entre la crisis de la Gran Depresión y la crisis económica actual. Asimismo, se analiza el impacto de algunas reformas y se enfatiza la importancia de apoyarnos en la historia para entender el vínculo entre economía y política.
A partir de este material, reflexionen en equipo sobre lo siguiente:
¿Existe una relación entre la política y la economía?
Con base en su respuesta ¿Cómo podrían ejemplificar históricamente la existencia o la inexistencia de una relación entre la economía y la política?
Identificaron conceptos útiles para el análisis de la política económica? ¿Cuáles y cómo los definirían?
XII. Bibliografía de consulta para las sesiones presenciales
· Kaplan, Marcos. "El intervencionismo del Estado en la economía y el desarrollo" en, Regulación Jurídica del Intervencionismo estatal en México, México, FCE-SEMIP, 1991.
· Banco Mundial, “Evolución del papel del Estado” en Informe sobre el desarrollo Mundial 1997. El Estado en un mundo en Transformación.
· Ha-Joon Chang, “An Institutionalist Perspective on the Role of the State - Towards an Institutionalist Political Economy” en L. Burlamaqui, A. Castro & H-J. Chang (eds.), Institutions and the Role of the State (Edward Elgar, 2000). Una versión electrónica se consulta en: http://www.econ.cam.ac.uk/faculty/chang/ipe-pdf.pdf
Lecturas complementarias:
· Samuelson y Nordhaus. El papel económico del Estado, en Economía. Décimoséptima Edición. McGraw Hill, Madrid, España, 2002.
Sitios de consulta complementarios:
Si estás interesado en consultar otras entrevistas de la serie Conversations with History, revisa la página: http://globetrotter.berkeley.edu/conversations/
Políticas de Desarrollo en México
En este espacio, se ofrecen una serie de herramientas que pueden ayudarles a complementar las actividades desarrolladas en clase.Como ustedes saben, el principal objetivo de esta materia es proporcionarles elementos que les permitan estudiar las relaciones entre la política y el proceso de desarrollo económico en México, a través del análisis de las condiciones estructurales que dan origen a la instrumentación de la política económica, como una necesidad estatal. Pero también, promover ciertas habilidades que los ayuden a identificar algunos de sus impactos en el ámbito de lo social.Con este propósito, podrán consultar el programa de la materia; algunos textos de la bibliografía básica, así como realizar ciertas actividades que les permitirán consolidar el aprendizaje y las discusiones derivadas del intercambio de ideas cotidianas.
lunes, 14 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Módulo 1-Actividad 4-1.
ACTIVIDAD 4.1 Desarrollo de una actividad con habilidades avanzadas en el uso de TIC
OPCIONES ELEGIDAS
Después de revisar la lectura, considero que son dos las opciones que podría aprovechar, por el momento:
a) Uso del Internet. Como fuente de información y de recursos. Una de las primeras actividades se refiere a la búsqueda de información. Es decir, a que los alumnos sepan.
1. Definir palabras clave para realizar una búsqueda
2. Navegar para saber dónde encontrar la información
3. Identificar criterios para validar la información obtenida
4. Seleccionar y analizar la información
5. Definir cuál puede ser considerada como referencia y cuáles no cuentan con el fundamento académico como para serlo.
c) y d) Presentación de información y procesamiento de datos; procesador de textos y hojas de cálculo. Creo importante combinar ambas herramientas, pues en el caso de la asignatura que propongo trabajar es necesario que una vez obtenida la información, los alumnos logren manejar tanto el procesador de textos, como la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica, por ejemplo
Políticas Económicas de México
Desde hace varios semestres, imparto la asignatura de Políticas Económicas de México. Se trata de una materia en el área teórica-instrumental que busca proporcionar a los alumnos habilidades para ubicar el contexto socioeconómico que define a nuestro país en los últimos años, pero también, elementos para que logren identificar los aspectos de coyuntura e inflexión que articulan los procesos políticos contemporáneos.
La mayoría de las veces, los alumnos ingresan a la asignatura miedosos de encontrarse con números, datos y cifras económicas que no les dicen nada o lo que es peor, con conocimientos muy básicos sobre la economía en general. Ante este hecho, he buscado integrar algunos ejercicios que faciliten el intercambio de ideas pero al mismo tiempo, permitan a los alumnos practicar sobre algunos temas analizados en clase. Aquí es en donde creo que la integración de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación en la actualidad pueden resultar no sólo novedosas, sino provechosas para la formación integral de nuestros alumnos.
TEMA DE LA ACTIVIDAD: Compartiendo recursos para el análisis socioeconómico de México
HABILIDAD AVANZADA: A reserva de poder avanzar en las otras habilidades que me interesaron, propongo iniciar con el Uso del Internet, como fuente de información y de recursos
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
En este ejercicio navegarás en internet para buscar fuentes de información económica y social en México. A continuación te recomendamos dos ligas para que inicies la búsqueda, sin embargo, es necesario que investigues en otros sitios.
·Human Development Indices: A statistical update 2008
http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf
Datos estadísticos de México:
http://hdrstats.undp.org/es/countries/data_sheets/cty_ds_MEX.html
Una vez realizada la búsqueda, reflexiona sobre los siguientes aspectos y elabora un documento donde menciones:
a) La fuente de información encontrada
b) Una descripción para identificar si se trata de un artículo, de una página web, de un blog, de un video, de estadísticas, entre otros.
c) Presenta un breve análisis sobre el contenido de la fuente y su utilidad
OPCIONES ELEGIDAS
Después de revisar la lectura, considero que son dos las opciones que podría aprovechar, por el momento:
a) Uso del Internet. Como fuente de información y de recursos. Una de las primeras actividades se refiere a la búsqueda de información. Es decir, a que los alumnos sepan.
1. Definir palabras clave para realizar una búsqueda
2. Navegar para saber dónde encontrar la información
3. Identificar criterios para validar la información obtenida
4. Seleccionar y analizar la información
5. Definir cuál puede ser considerada como referencia y cuáles no cuentan con el fundamento académico como para serlo.
c) y d) Presentación de información y procesamiento de datos; procesador de textos y hojas de cálculo. Creo importante combinar ambas herramientas, pues en el caso de la asignatura que propongo trabajar es necesario que una vez obtenida la información, los alumnos logren manejar tanto el procesador de textos, como la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica, por ejemplo
Políticas Económicas de México
Desde hace varios semestres, imparto la asignatura de Políticas Económicas de México. Se trata de una materia en el área teórica-instrumental que busca proporcionar a los alumnos habilidades para ubicar el contexto socioeconómico que define a nuestro país en los últimos años, pero también, elementos para que logren identificar los aspectos de coyuntura e inflexión que articulan los procesos políticos contemporáneos.
La mayoría de las veces, los alumnos ingresan a la asignatura miedosos de encontrarse con números, datos y cifras económicas que no les dicen nada o lo que es peor, con conocimientos muy básicos sobre la economía en general. Ante este hecho, he buscado integrar algunos ejercicios que faciliten el intercambio de ideas pero al mismo tiempo, permitan a los alumnos practicar sobre algunos temas analizados en clase. Aquí es en donde creo que la integración de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación en la actualidad pueden resultar no sólo novedosas, sino provechosas para la formación integral de nuestros alumnos.
TEMA DE LA ACTIVIDAD: Compartiendo recursos para el análisis socioeconómico de México
HABILIDAD AVANZADA: A reserva de poder avanzar en las otras habilidades que me interesaron, propongo iniciar con el Uso del Internet, como fuente de información y de recursos
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
En este ejercicio navegarás en internet para buscar fuentes de información económica y social en México. A continuación te recomendamos dos ligas para que inicies la búsqueda, sin embargo, es necesario que investigues en otros sitios.
·Human Development Indices: A statistical update 2008
http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf
Datos estadísticos de México:
http://hdrstats.undp.org/es/countries/data_sheets/cty_ds_MEX.html
Una vez realizada la búsqueda, reflexiona sobre los siguientes aspectos y elabora un documento donde menciones:
a) La fuente de información encontrada
b) Una descripción para identificar si se trata de un artículo, de una página web, de un blog, de un video, de estadísticas, entre otros.
c) Presenta un breve análisis sobre el contenido de la fuente y su utilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)