NOMBRE DEL PROFESOR Karla Valverde Viesca
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, opción Ciencia Política
ASIGNATURA Políticas Económicas de México
Semestre: sexto
Materia obligatoria del Plan de Estudios
Área: analítica
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Unidad I. Función del Estado en la Economía
a) El papel del Estado en la Economía
b) Del Estado interventor, al promotor y regulador
c) Las funciones económicas del Estado
d) Rectoría económica
POBLACIÓN Al tratarse de una asignatura obligatoria, generalmente, el número de alumnos inscritos es de 30.
DURACIÓN Se destinarán 6 sesiones para la Unidad I. Cada sesión tiene una duración de 2 hrs. en promedio. Sin embargo, la realización adecuada de las actividades supone un trabajo diario de al menos una hora en promedio, durante todo el curso.
PROPÓSITOS El objetivo general. El objetivo general de esta Unidad es identificar cuál es el debate contemporáneo en torno al papel que el Estado debe asumir en la conducción de la economía de un país. Para ello, se distinguirán las diversas etapas históricas que definen a un Estado como interventor y rector de la economía, así como entre las funciones interventoras, promotoras y reguladoras del Estado.
Toda vez se trata de actualizar a los participantes en torno a esta temática, proponemos utilizar la plataforma moodle como una herramienta de interacción a través de la cual podrán: buscar información en la red y clasificarla; ver la entrevista de uno de los economistas más importantes del siglo XXI; revisar algunos textos básicos sobre el tema; intercambiar ideas y perspectivas a través del Foro y evaluar sus conocimientos. Todas estas actividades, complementarán algunas sesiones presenciales y buscan tanto la asimilación, como profundización del aprendizaje.
Objetivo particular. Con base en lo anterior, el objetivo particular de la asignatura consiste en estudiar las relaciones entre la política y el proceso de desarrollo económico en México, a través del análisis de las condiciones estructurales que dan origen a la instrumentación de la política económica, como una necesidad estatal, y sus diversos impactos en el ámbito de lo social.
HABILIDADES DIGITALES Las sesiones presenciales serán complementadas con algunas actividades en la plataforma Moodle. A través del b-learning se busca ofrecer a los alumnos una modalidad de estudio dinámica y que fomente su organización con base en el alcance de metas y objetivos específicos. En relación con las habilidades digitales que promueven, vale la pena destacar las siguientes:
a) Familiarización y manejo de la plataforma Moodle.
b) Utilización del internet para buscar información específica.
1. Clasificación de información encontrada e identificación de fuentes confiables.
c) Manejo de paquetería Word para elaboración de documentos.
d) Manejo e intercambio de archivos a través de la plataforma.
Asimismo, las actividades diseñadas tienen como propósito desarrollar algunas habilidades específicas, tal y como se especifica a continuación:
Actividad 1. Búsqueda de información: ¿Qué es la política económica? (individual)
Habilidades requeridas:
• Búsqueda eficiente de información en Internet.
• Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
• Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida. Consulta de bibliotecas digitales.
• Descarga de archivos y programas de sitios no confiables. Recomendaciones.
• Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía
• Nombramiento de archivos de manera específica
• Descarga y subida de archivos a una plataforma.
Para la realización de esta actividad, es importante que los alumnos naveguen en internet y logren basar su reflexión en fuentes confiables. Asimismo, es sustantivo que conozcan el procesador de textos Word, a fin de que puedan elaborar su trabajo. Posteriormente, es deseable que estén familiarizados con la plataforma Moodle para que puedan subir su archivo.
Actividad 2. El vínculo entre política y economía (individual)
Habilidades requeridas:
• Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.
Con estas herramientas digitales, el participante podrá conocer la página: http://globetrotter.berkeley.edu/conversations/ en la cual se ofrece la serie: Conversations with History. Esta serie, presenta las conversaciones de Harry Kreisler con distintos forjadores de nuestro tiempo en diversos ámbitos del conocimiento. En esta ocasión, nos interesa que conozcan el testimonio de uno de los economistas más importantes del Siglo XX: Barry Eichengreen.
Actividad 3. Elementos básicos para comprender el vínculo entre política y economía. (Colaborativa)
Habilidades Requeridas:
• Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.
• Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Con esta herramienta, los participantes seguirán las instrucciones de la plataforma para establecer con sus compañeros una forma de comunicación que les permita reflexionar sobre una serie de temáticas que se ofrecen a partir de tres preguntas orientadoras.
Los participantes serán integrados, por el asesor, en equipos de trabajo y aprenderán a trabajar de forma colaborativa. Una vez conformados, cada equipo debe nombrar un coordinador, de forma tal que planeen y organicen sus actividades para cumplir con los tiempos establecidos para la realización de la actividad. Para intercambiar sus puntos de vista e incluso algunos documentos, pueden utilizar el correo electrónico y contarán, también, con un Foro habilitado en la plataforma.
Actividad 4. Evaluación de la Unidad I. (Individual)
• Cuestionario a resolver en la plataforma
El principal objetivo de esta herramienta es homogeneizar los conocimientos que todos los participantes del curso deben adquirir, para poder comprender el contenido temático de la unidad 2.
En esta sección hay que nombrar cada actividad y de acuerdo a eso seleccionar la habilidad digital tal cual viene en el documento “Modelo de Madurez en el uso de las TICs” y finalmente hay que justificar esa selección de habilidades para cada actividad. La invito a revisar el ejemplo que se encuentra en la semana 1.MATERIALES Equipo de cómputo
a) Pentium IV con 512 MB de memoria.
b) Acceso a internet.
c) Sistema operativo Windows o Mac
d) Navegador Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01.
e) Software para presentaciones electrónicas.
f) Programas para editar imágenes, audio y video.
g) Contar con alguno de los siguientes recursos: celular con el que puedas capturar imágenes, audio y video; cámara digital o ipod.
Impresora Laser
Disco CD
Disco DVD
Plataforma educativa moodle.
Otros
Pantalla blanca
Salón
Cables de conexión para los diferentes dispositivos
Extensión eléctrica
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Búsqueda de información: ¿Qué es la política económica? (individual)
Es importante familiarizarse con el uso de conceptos básicos para estudiar la política económica y a partir de ello, construir bases comunes para intercambiar nuestras ideas y reflexionar sobre los temas relacionados con este campo de estudio. En esta primera actividad, debes navegar en Internet para responder dos preguntas guía:
1. ¿Qué es la Política Económica?
2. ¿Cuáles son sus principales componentes? Describan al menos tres que consideren los más importantes
A partir de tu reflexión debes elaborar de forma individual, un documento de WORD con un máximo de 600 palabras. Posteriormente, subirás tu archivo en la plataforma.
Actividad 2. El vínculo entre política y economía (individual)
Cada uno de ustedes, escuchará la entrevista con Barry Eichengreen del 4 de febrero del 2009 Historical Perspective on the Global Economic Crisis, que aparece en Conversations with History:
http://www.youtube.com/watch?v=2gPG6dHHafU
En esta conversación, se discute sobre algunas responsabilidades gubernamentales en la estabilidad del sistema monetario internacional. Se comparan ciertos indicadores fundamentales entre la crisis de la Gran Depresión y la crisis económica actual. Asimismo, se analiza el impacto de algunas reformas y se enfatiza la importancia de apoyarnos en la historia para entender el vínculo entre economía y política.
Actividad 3. Elementos básicos para comprender el vínculo entre política y economía. (Colaborativa)
A partir del video: Barry Eichengreen, “Historical Perspective on the Global Economic Crisis” en, Conversations with History, UC Berkley, California, 4 de febrero del 2006, deben trabajar en equipo para discutir en el Foro. Las preguntas que guiarán su reflexión son las siguientes:
1. ¿Existe una relación entre la política y la economía?
2. Con base en su respuesta ¿Cómo podrían ejemplificar históricamente la existencia o la inexistencia de una relación entre la economía y la política?
Identificaron conceptos útiles para el análisis de la política económica? ¿Cuáles y cómo los definirían?
Actividad 4. Evaluación de la Unidad I. (Individual)
Una vez que hayas concluido las actividades 1, 2 y 3, te invitamos a responder el cuestionario para que identifiques tanto tus aprendizajes, como las áreas en la cuales es necesario reforzar conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR Bibliografía complementaria para la Actividad 1
• Samuelson y Nordhaus. El papel económico del Estado, en Economía. Décimoséptima Edición. McGraw Hill, Madrid, España, 2002.
• Banco Mundial, “Evolución del papel del Estado” en Informe sobre el desarrollo Mundial 1997. El Estado en un mundo en Transformación.
Lectura complementaria para la Actividad 2:
• Ha-Joon Chang, “An Institutionalist Perspective on the Role of the State - Towards an Institutionalist Political Economy” en L. Burlamaqui, A. Castro & H-J. Chang (eds.), Institutions and the Role of the State (Edward Elgar, 2000). Una versión electrónica se consulta en: http://www.econ.cam.ac.uk/faculty/chang/ipe-pdf.pdf
Políticas de Desarrollo en México
En este espacio, se ofrecen una serie de herramientas que pueden ayudarles a complementar las actividades desarrolladas en clase.Como ustedes saben, el principal objetivo de esta materia es proporcionarles elementos que les permitan estudiar las relaciones entre la política y el proceso de desarrollo económico en México, a través del análisis de las condiciones estructurales que dan origen a la instrumentación de la política económica, como una necesidad estatal. Pero también, promover ciertas habilidades que los ayuden a identificar algunos de sus impactos en el ámbito de lo social.Con este propósito, podrán consultar el programa de la materia; algunos textos de la bibliografía básica, así como realizar ciertas actividades que les permitirán consolidar el aprendizaje y las discusiones derivadas del intercambio de ideas cotidianas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario